Background

EEUU anunció el pasado 23 de mayo el lanzamiento del Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF), que según la Casa Blanca tiene como objetivo fortalecer los lazos de EEUU con esta región y “crear una economía más fuerte, más justa y más resiliente para las familias, los trabajadores y las empresas.” La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, agregó que el IPEF ofrecerá “una alternativa al enfoque de China” en la región.

Australia, Brunéi, India, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam serán los participantes iniciales en el IPEF, aunque también invitaron a otros “que comparten nuestras metas, intereses y ambiciones para la región.” El asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, dijo que si bien Taiwán no se encuentra entre los participantes del IPEF EEUU tiene la intención de “buscar un compromiso bilateral más profundo con Taiwán en asuntos comerciales y económicos en los próximos días y semanas” (este compromiso se anunció el 1 de junio).

Los participantes del IPEF buscarán establecer compromisos exigibles y de alto nivel en las siguientes áreas:

- economía digital y comercio electrónico, incluidos los flujos de datos transfronterizos, la localización de datos, la privacidad en línea, y el uso discriminatorio y poco ético de la inteligencia artificial;

- cuestiones laborales y medioambientales y responsabilidad empresarial;

- resiliencia de la cadena de suministro, incluido el establecimiento de un sistema de alerta temprana, la eliminación de cuellos de botella en las cadenas de suministro de minerales críticos, la mejora de la trazabilidad en sectores clave y la coordinación de los esfuerzos de diversificación;

- implementación acelerada del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC;

- facilitación del comercio agrícola a través de la toma de decisiones basada en la ciencia y en prácticas regulatorias sólidas y transparentes;

- energía limpia, descarbonización, estándares de eficiencia energética, infraestructura y emisiones de metano; y

- aplicación de regímenes efectivos fiscales, de antilavado y de antisoborno que incluyan disposiciones sobre el intercambio de información fiscal, la penalización del soborno de conformidad con las normas de la ONU y la implementación efectiva de las recomendaciones sobre beneficiarios reales.

Una omisión notable es la liberalización de aranceles, y los funcionarios estadounidenses dijeron que eso fue por diseño y defendieron la decisión. Sullivan dijo que el IPEF “no es un acuerdo de libre comercio tradicional” porque “el nuevo panorama y los nuevos desafíos que enfrentamos necesitan un nuevo enfoque.” La representante comercial de EEUU, Katherine Tai, agregó que los aranceles de EEUU ya son bajos y que el valor “que queda por desbloquear en la economía global en este momento” se encuentra en las áreas descritas anteriormente. Raimondo afirmó que incluso sin aranceles más bajos habrá “un beneficio muy concreto para los países de la región” por colaborar con EEUU y entre ellos en estos temas.

Raimondo añadió que los participantes comenzarán a trabajar para determinar “exactamente qué hay en cada pilar y con qué se comprometerá y firmará cada país.” Sullivan agregó que diferentes elementos del IPEF “podrían terminar moviéndose a diferentes velocidades incluso cuando todas las piezas terminen encajando en un marco integrado más grande.” Mientras que Tai dijo que la necesidad de que el Congreso tenga que aprobar cualquier iniciativa que surja del IPEF dependerá de “a dónde nos lleven estas negociaciones.”

Copyright © 2025 Sandler, Travis & Rosenberg, P.A.; WorldTrade Interactive, Inc. Todos los derechos reservados.

Acerca de ST&R

Aduanas – Importación – Exportación

Desde 1977, hemos establecido el estándar para los abogados y consultores de comercio internacional, brindando servicios integrales y efectivos a clientes en todo el mundo.

Vea nuestros servicios.

Close

Cookie Consent

We have updated our Privacy Policy relating to our use of cookies on our website and the sharing of information. By continuing to use our website or subscribe to our publications, you agree to the Privacy Policy and Terms & Conditions.