Background

Tan solo dos días después de la imposición de nuevos aranceles de un 25 por ciento sobre las importaciones de México y Canadá, la Casa Blanca anunció la suspensión de dichos aranceles para todas las importaciones que cumplan con los requisitos para el trato libre de arancel en virtud del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC / USMCA).

El 6 de marzo por la noche, la Casa Blanca emitió órdenes ejecutivas independientes que eximen a los artículos que ingresan libres de arancel como mercancías de Canadá o México “en los términos de la nota general 11 del HTSUS, incluido cualquier trato establecido en el subcapítulo XXIII del capítulo 98 y el subcapítulo XXII del capítulo 99”, en relación con el T-MEC. Además, estas órdenes ejecutivas reducen de un 25 por ciento a​ un ​10 por ciento el arancel adicional sobre las importaciones de potasa procedentes de Canadá o México que no cumplan con los requisitos del T-MEC.

Estos cambios entraron en vigor con respecto a los bienes cubiertos que ingresen o se retiren de almacén para su consumo a partir de las 12:01 am EST del 7 de marzo. Si bien funcionarios del gobierno han indicado que las suspensiones arancelarias solo son válidas hasta el 2 de abril, las órdenes ejecutivas no incluyen una fecha de finalización.

Según informes de prensa, la suspensión arancelaria cubrirá aproximadamente la mitad de las importaciones procedentes de México y alrededor de un 38 por ciento de las procedentes de Canadá (aunque la cuota de facto de productos que se beneficiará de esta suspensión seguramente se incrementará ya que se estima que muchos productos que cumplen con los requisitos del T-MEC no ingresan bajo este tratado al beneficiarse de cero arancel fuera del tratado). El anuncio se produjo tras una serie de declaraciones relacionadas realizadas por funcionarios del gobierno durante las 24 horas previas. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció inicialmente el 5 de marzo que el presidente Trump había acordado una exención de un mes para los automóviles. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, se sumó a la noticia el 6 de marzo, indicando que la exención probablemente cubriría “todos los bienes y servicios que cumplan con el T-MEC” de ambos países. Trump lo confirmó posteriormente a través de las redes sociales, exceptuando inicialmente a México y luego a Canadá unas horas más tarde, antes de emitir las órdenes ejecutivas que oficializaron los cambios.

Leavitt afirmó que la decisión de eximir a los automóviles se produjo tras una solicitud directa de los directores ejecutivos de los fabricantes de automóviles, y que las propias órdenes ejecutivas citan la necesidad de “minimizar las perturbaciones sobre la industria automotriz estadounidense y sobre los trabajadores del sector” como justificación de las suspensiones arancelarias, a pesar de que se aplican a todos los productos que cumplen con los requisitos del T-MEC. Informes de prensa sugieren que iniciativas de cabildeo similares por parte de grupos agrícolas resultaron en la reducción del arancel sobre la potasa, un ingrediente del fertilizante que los agricultores necesitan para la próxima temporada de cultivo. Según Leavitt, Trump también está “abierto a escuchar sobre exenciones adicionales.”

Por otra parte, la Unión Europea ha anunciado medidas de represalia contra US$28 billones en exportaciones estadounidenses por los aranceles de un 25 por ciento impuestos por la administración del presidente Trump sobre las importaciones de acero, aluminio y productos derivados a partir del 12 de marzo. Estas medidas no entrarán en vigor hasta dentro de varias semanas y funcionarios de la UE afirmaron estar “dispuestos a negociar” con EEUU durante ese periodo.

Según información de la Comisión Europea, el primer paso será restablecer los aranceles a partir del 1 de abril sobre las importaciones de EEUU por valor de €4.5 billones. Estos aranceles, que se suspendieron durante el primer mandato del presidente Trump, abarcarán productos que van desde barcos hasta el bourbon y las motocicletas (consulte aquí y aquí los productos afectados).

En un segundo paso, la UE planea implementar para mediados de abril aranceles sobre importaciones de EEUU por un valor de €18 billones. La Comisión indicó que los productos propuestos (la lista completa está disponible aquí) incluyen productos industriales como productos de acero y aluminio, textiles, artículos de cuero, electrodomésticos, herramientas domésticas, plásticos y productos de madera, así como productos agrícolas como aves de corral, carne de vacuno, mariscos, frutos secos, huevos, lácteos, azúcar y verduras.

Sin embargo, la UE consultará primero con las partes interesadas hasta el 26 de marzo para garantizar que se seleccionen los productos adecuados para su inclusión en las nuevas contramedidas. Posteriormente, la Comisión utilizará los comentarios recibidos para finalizar una propuesta de adopción de contramedidas específicas, a la que seguirán consultas con los estados miembros de la UE. La Comisión pretende tener un acto jurídico listo que imponga las contramedidas para mediados de abril.

Según informes de prensa, hasta el momento otros socios comerciales importantes como el Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Australia y Brasil han rehusado adoptar medidas de represalia. China, por su parte, se ha comprometido a tomar “todas las medidas necesarias” pero no ha dado más detalles.

Copyright © 2025 Sandler, Travis & Rosenberg, P.A.; WorldTrade Interactive, Inc. Todos los derechos reservados.

Acerca de ST&R

Aduanas – Importación – Exportación

Desde 1977, hemos establecido el estándar para los abogados y consultores de comercio internacional, brindando servicios integrales y efectivos a clientes en todo el mundo.

Vea nuestros servicios.

Close

Cookie Consent

We have updated our Privacy Policy relating to our use of cookies on our website and the sharing of information. By continuing to use our website or subscribe to our publications, you agree to the Privacy Policy and Terms & Conditions.