Background

El presidente Trump ha pospuesto nuevamente la implementación de sus aranceles recíprocos y ha ajustado las tasas arancelarias recíprocas que podrían imponerse a más de una docena de socios comerciales.

Los aranceles recíprocos adoptados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), fijados en un 10 por ciento para muchos países pero entre un 11 y un 50 por ciento para otros, se anunciaron inicialmente mediante una orden ejecutiva con fecha del 2 de abril. Posteriormente, los aranceles más altos se suspendieron por un período de 90 días que expiraba a las 00:01 h del pasado 9 de julio, mientras que la tasa del 10 por ciento se ha mantenido en vigor con respecto a las importaciones de prácticamente todos los países (Canadá y México son excepciones notables).

En una orden ejecutiva emitida el pasado 7 de julio, Trump extendió la suspensión de las tasas arancelarias más altas hasta las 00:01 h EDT del 1 de agosto. Esta medida no afecta ni al arancel base global de un 10 por ciento ni al arancel recíproco sobre las importaciones procedentes de China y Hong Kong, que se mantendrá en un 10 por ciento hasta mediados de agosto.

Se podrían imponer aranceles recíprocos más altos a partir del próximo 1 de agosto a pesar de dos fallos judiciales en contra de dichos aranceles. El Tribunal de Comercio Internacional (CIT) ha dictaminado que los aranceles recíprocos son ilegales y el Tribunal de Distrito del Distrito de Columbia ha dictaminado que la IEEPA no autoriza al presidente a imponer ningún arancel. Sin embargo, ambas decisiones han quedado suspendidas a la espera de los procedimientos de apelación, lo que permite que los aranceles sigan vigentes.

Mientras tanto, EEUU ha estado negociando acuerdos con numerosos socios comerciales que podrían evitar la imposición de aranceles recíprocos más altos. Sin embargo, solo se han alcanzado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, por lo que Trump ha comenzado a enviar cartas a líderes extranjeros para informarles sobre los aranceles más altos que planea imponer a las importaciones de sus países a partir del próximo 1 de agosto a menos que avancen en sus negociaciones comerciales con EEUU.

En algunos casos estos aranceles son iguales o cercanos a los anunciados en abril: por ejemplo, un 25 por ciento para Japón, Corea del Sur y Malasia; un 30 por ciento para Sudáfrica; y un 36 por ciento para Tailandia. En otros casos la diferencia es mayor: por ejemplo, un 40 por ciento en lugar de un 48 por ciento para Laos, un 40 por ciento en lugar de un 44 por ciento para Myanmar, un 36 por ciento en lugar de un 49 por ciento para Camboya, y un 30 por ciento en lugar de un 35 por ciento para Bosnia y Herzegovina. EEUU también ha enviado cartas a varios otros países, tales como Argelia, Libia, Filipinas o Sri Lanka, con las nuevas tasas arancelarias que se aplicarían a partir del 1 de agosto.

Además, EEUU ha informado a Brasil, también mediante la carta arancelaria de rigor, que se enfrentaría a un arancel de un 50 por ciento a pesar de que EEUU mantiene un superávit comercial con ese país, debido a la objeción de Trump al procesamiento del expresidente brasileño Jair Bolsonaro por parte de la justicia de Brasil (Bolsonaro está siendo acusado de socavar las elecciones nacionales). A fecha del 14 de julio, Brasil, junto con México, eran los únicos países latinoamericano que habían recibido una carta arancelaria por parte de Trump.

Por su parte, la Unión Europea recibió una carta arancelaria con fecha del 11 de julio que impondría una tasa arancelaria de un 30 por ciento a sus productos. Y aunque los detalles son aún escasos con respecto a su alcance, México recibió una carta ese mismo día amenazando con imponer una tasa arancelaria de un 30 por ciento sobre las importaciones de productos mexicanos a EEUU. Por separado, EEUU ha anunciando la imposición de un arancel de un 17.09 por ciento sobre las importaciones de tomates frescos mexicanos como parte de una medida por dumping que había estado suspendida hasta el momento.

Las cartas arancelarias indican que los aranceles en cuestión podrían ajustarse al alza o a la baja en el futuro (y Trump ha informado a la prensa que la fecha límite del 1 de agosto podría cambiar) dependiendo de la “relación” de EEUU con los países receptores, en particular su disposición a abrir aún más sus mercados a EEUU. Las cartas también advierten que (1) las “mercancías transbordadas para evadir un arancel más alto” estarían sujetas a dicho arancel, y (2) EEUU incrementará aún más los aranceles sobre las importaciones de los países receptores en la misma cantidad que cualquier aumento arancelario que impongan a los productos estadounidenses “por cualquier motivo.”

Haga clic aquí para mantenerse actualizado sobre los aranceles recíprocos estadounidenses. ST&R ofrece un enfoque de tres frentes para evitar, mitigar y/o recuperar estos y otros aranceles sobre los bienes importados. Para obtener más información, comuníquese con ST&R.

Copyright © 2025 Sandler, Travis & Rosenberg, P.A.; WorldTrade Interactive, Inc. Todos los derechos reservados.

Acerca de ST&R

Aduanas – Importación – Exportación

Desde 1977, hemos establecido el estándar para los abogados y consultores de comercio internacional, brindando servicios integrales y efectivos a clientes en todo el mundo.

Vea nuestros servicios.

Close

Cookie Consent

We have updated our Privacy Policy relating to our use of cookies on our website and the sharing of information. By continuing to use our website or subscribe to our publications, you agree to the Privacy Policy and Terms & Conditions.