Background

EEUU continúa negociando con sus socios comerciales para eliminar o mitigar sus aranceles recíprocos, aunque aún hay pocos detalles disponibles.

A principios del mes pasado, el presidente Trump declaró que desde el anuncio de los aranceles recíprocos muchos socios comerciales extranjeros se habían acercado a EEUU para abordar la falta de reciprocidad comercial en sus respectivas relaciones económicas y las consiguientes preocupaciones en materia de seguridad nacional y económica. En respuesta, EEUU suspendió esos aranceles del 11 al 50 por ciento hasta el 9 de julio, pero mientras tanto está aplicando un arancel adicional de un diez por ciento sobre las importaciones de todos los socios comerciales, excepto China, Hong Kong y Macao que enfrentan un arancel mucho más alto.

Según informes de prensa, Trump y altos funcionarios de su administración han declarado en los últimos días que han estado negociando con numerosos países, aunque el número exacto ha variado. No está claro qué forma han adoptado esas negociaciones, qué se está discutiendo ni quiénes han participado. Trump ha afirmado específicamente que las negociaciones arancelarias están en marcha con China pero Pekín lo ha negado.

La única declaración oficial de la administración proviene de la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR), que anunció a principios del mes pasado que había finalizado los términos de referencia para la negociación de un acuerdo comercial bilateral con India. Cada vez parece más que EEUU está adoptando un enfoque similar con otros países, y sus funcionarios trabajan primero para concluir los marcos para lo que posteriormente serán negociaciones más detalladas. Se especula que el anuncio de dichos marcos podría ir acompañado de una reducción de los aranceles recíprocos.

Recientemente, USTR informó sobre conversaciones con Corea del Sur y Vietnam. La agencia indicó que el pasado 25 de abril el Representante Comercial de EEUU, Jamieson Greer, y el Ministro de Comercio coreano, Ahn Dukgeun, “coincidieron en la importancia de lograr un progreso rápido y significativo hacia un comercio recíproco y equilibrado” y “discutieron los próximos pasos...e instruyeron a sus equipos para que entablaran conversaciones técnicas” la semana siguiente. Similar fue el lenguaje empleado para describir la reunión de Greer el día anterior con el Ministro de Comercio vietnamita, Nguyen Hong Dien, al tiempo que especificó que las futuras conversaciones se centrarían en ampliar el acceso al mercado y abordar las prácticas comerciales desleales.

En el caso de Latinoamérica, se sabe que diversos países ya han llevado a cabo conversaciones preliminares con Greer y/o otros altos funcionarios estadounidenses. Por ejemplo, la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, encabezó una delegación que se reunió con Greer el pasado 16 de abril. Tras el encuentro, Sanhueza indicó que se había cumplido el objetivo marcado: “Tuvimos una buena primera reunión donde logramos establecer un diálogo directo y constructivo con el representante de Comercio de Estados Unidos, quien destacó la importancia estratégica de Chile dentro de la región para EEUU. En este marco, definimos una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros a concretarse en lo que resta del primer semestre de este año. El objetivo de estas reuniones es abordar materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, de modo de facilitar el fortalecimiento de la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países, de acuerdo con lo establecido en nuestro Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004”.

La Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Cielo Rusinque Urrego, mantuvo una reunión similar con Greer el pasado 24 de abril, descrita por las autoridades colombianas como “abierta, franca, amable, respetuosa y recíproca” y enfocada en el arancel de un 25 por ciento sobre el acero y el aluminio además del arancel reciproco de un diez por ciento que afecta a las exportaciones colombianas de flores, banano, aguacate y confecciones, entre otros productos. Según las autoridades colombianas, los altos funcionarios se refirieron a la necesidad de buscar acuerdos mutuamente beneficiosos que eliminen las barreras arancelarias y no arancelarias entre los dos países.

En el caso del Perú, en una reunión celebrada el pasado 9 de abril entre el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, embajador Elmer Schialer, y el Secretario de Estado Adjunto de EEUU, Christopher Landau, la delegación peruana intentó demostrar “que había una convergencia casi perfecta, con el 98% de exportaciones libres de aranceles y, en segundo lugar, que nosotros le cobramos a los bienes norteamericanos un 2.3%, mientras que ahora con el 10%, nos empezarían a cobrar un total de 12.5% (de arancel)”. Según las autoridades peruanas, la respuesta estadounidense fue muy positiva: “Ellos dijeron que lo van a considerar con seriedad” e indicaron que el Perú es “un amigo de Estados Unidos y un socio estratégico en la región.”

Por otra parte, es notable que el Presidente argentino Javier Milei indicara en una reciente reunión con el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que Trump “entiende correctamente que hace falta corregir las distorsiones existentes y bregar por un sistema comercial donde todos jueguen con las mismas reglas, exento de abusos y prácticas comerciales injustas.” Milei añadió, entre otras cosas, lo siguiente: “Nosotros entendemos los momentos de cambio no como una amenaza sino como un desafío y una oportunidad tanto para Argentina como para el resto de la región. En este contexto, creemos que los semejantes tienen que trabajar juntos, tanto para prosperar como para protegerse mutuamente por eso la Argentina tiene la intención de ser un aliado firme de los Estados Unidos en la región y, de hecho, ha sido el primero de todo se manifestar este compromiso y sostenerlo confiablemente en todas las instancias diplomáticas.”

Copyright © 2025 Sandler, Travis & Rosenberg, P.A.; WorldTrade Interactive, Inc. Todos los derechos reservados.

Acerca de ST&R

Aduanas – Importación – Exportación

Desde 1977, hemos establecido el estándar para los abogados y consultores de comercio internacional, brindando servicios integrales y efectivos a clientes en todo el mundo.

Vea nuestros servicios.

Close

Cookie Consent

We have updated our Privacy Policy relating to our use of cookies on our website and the sharing of information. By continuing to use our website or subscribe to our publications, you agree to the Privacy Policy and Terms & Conditions.