Un reciente informe discute varios cambios que los legisladores estadounidenses podrían considerar para el acuerdo de libre comercio CAFTA-DR entre Estados Unidos y seis países latinoamericanos, pero hasta el momento no hay un camino claro a seguir para adoptar tales medidas en el Congreso.
El CAFTA-DR eliminó las barreras arancelarias y no arancelarias sobre bienes, servicios y agricultura de manera recíproca entre EEUU, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana. Según un reciente informe del Servicio de Investigación del Congreso, el comercio de EEUU con los países socios del CAFTA-DR ha aumentado desde la entrada en vigor del acuerdo. Las principales exportaciones de EEUU a estos países en 2021 incluyeron productos derivados del petróleo y el carbón (20 por ciento), petróleo y gas (6 por ciento), semillas oleaginosas y granos (5 por ciento), y fibras, hilados e hilos (4 por ciento), mientras que las principales importaciones de EEUU incluyeron ropa (28 por ciento), equipos y suministros médicos (13 por ciento), frutas y nueces (12 por ciento), productos de tabaco (5 por ciento) y partes de vehículos motorizados (5 por ciento). Las exportaciones totales de EEUU a los países socios ascendieron a US$38.7 billones en 2021 mientras que las importaciones ascendieron a US$29.9 billones, lo que representó un superávit comercial a favor de EEUU de US$8.8 billones ese año.
El CAFTA-DR también ha generado beneficios para los países socios. El informe señala que el acuerdo ha reforzado la integración regional con reglas de origen que permiten una mayor producción compartida entre productores centroamericanos y mexicanos que utilizan insumos estadounidenses. Por ejemplo, las telas y los hilados producidos en EEUU se utilizan en la producción de prendas de vestir en los países del CAFTA-DR y los productos finales están exentos de arancel en EEUU. El informe destaca un hallazgo de la Comisión de Comercio Internacional (ITC) de que las reglas de origen y las reducciones arancelarias del acuerdo han sido más liberalizadoras de lo estimado para los países miembros, señalando que su proximidad geográfica a EEUU les ha permitido tener un mayor acceso a insumos textiles estadounidenses más rápidamente que otros países que también cuentan con un acuerdo de libre comercio con EEUU, con costos de envío reducidos y un aumento general en el comercio.
También han habido otros beneficios para estos países. Las exportaciones más sofisticadas y de mayor valor de algunos de ellos han crecido desde la entrada en vigor del acuerdo mientras que las exportaciones de manufacturas ligeras de otros socios se han beneficiado. La participación de las exportaciones de prendas de vestir de la región en el mercado estadounidense ha disminuido levemente pero el comercio de productos de mayor valor, como equipos médicos, ha aumentado y el comercio agrícola también se ha incrementado moderadamente.
Sin embargo, el informe afirma que las difíciles condiciones socioeconómicas, los desastres naturales y la mala gobernabilidad en Centroamérica han contribuido a los desafíos continuos relacionados con la migración y la falta de oportunidades de empleo en la región. Por lo tanto, los formuladores de políticas de EEUU podrían considerar ciertos cambios en el acuerdo, con algunas posibilidades que incluyen una agenda de facilitación del comercio para procurar que el comercio sea más eficiente, un mecanismo anticorrupción relacionado con el comercio (como el que se incluyó en el “mini tratado comercial” entre EEUU y Brasil), o un diálogo comercial mejorado con los países latinoamericanos para avanzar la agenda comercial de EEUU en el hemisferio occidental. Además, ciertos observadores han propuesto ampliar las flexibilidades de las reglas de origen del CAFTA-DR en el sector de la confección para fomentar una mayor inversión extranjera directa en ese sector.
Nicole Bivens Collinson, jefa de comercio internacional y relaciones gubernamentales de ST&R, indicó que algunos miembros del Congreso están tratando de buscar formas de mejorar el CAFTA-DR frente a estos desafíos, incluso en las áreas de facilitación comercial y logística. Si bien se han presentado una serie de proyectos de ley relacionados, añadió Bivens Collinson, no se ha concretado nada en este momento.
Copyright © 2025 Sandler, Travis & Rosenberg, P.A.; WorldTrade Interactive, Inc. Todos los derechos reservados.